El marketing no es una ciencia exacta, la humanidad no se puede recoger en una fórmula matemática.
¿Cómo observo el marketing?
En infinidad de ocasiones me he preguntado ¿qué es el marketing? ¿Por qué se sigue estudiando como una ciencia exacta donde p*q determina tu óptimo en las acciones?. El marketing ha creado inquietudes en mi mente desde el primer momento que fui capaz de asimilar su esencia pero que hoy en día me es completamente desconocida ya que se ha perdido dentro del falso panorama social atraído por el beneficio propio.
El marketing que se sigue enseñando en Universidades, Escuela de Negocio, Máster, MBA´s lamentablemente siguen predicando con ejemplos carentes de humanidad, enseñanzas caducas, manidas donde lo principal es obtener el máximo retorno sin tener en cuenta la sociedad, entorno o las verdaderas bondades de un determinado producto.
No es una cruzada con el antiguo marketing, sino un reclamo para cambiar el chip en formación reglada para que aporten un nuevo prisma más humano, social y que obvie lo puramente económico. Los profesionales que han sido formados con viejos gurús han aceptado las enseñanzas sin plantearse sin son o no idóneas, es más la mayoría de ellos enseñan, predican y comulgan con ideas que hoy en día son más que cuestionables.
El marketing no es A o B, precio fijo, campañas brutales de intrusismo y equipo de comerciales para ser la «leche» en un mercado que se ha convertido en una auténtica merienda de marcas.
¿Seremos capaces de ver otro marketing en un futuro cercano? ¿Es cuestionable plantearse la idoniedad de las bases del marketing tradicional?
¿Qué es el marketing tradicional?
Para saber qué es el marketing tradicional comenzamos por el considerado maestro de la «técnica» marketera:
Según Philip Kotler (considerado gurú del marketing ), es «el proceso social y administrativo por el que los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios»
Definición obtenida de: Wikipedia
Esta definición la cual se sigue estudiando, leyendo en artículos, post, comentarios, enseñanzas de posgrado sigue siendo aceptada y no cuestionada por alumnos, docentes así como profesionales.
Una de las primeras esquirlas que me atrae de la definición es «proceso social» si realmente hubiese un proceso social la conformación de las acciones, estrategias deberían tener un punto de apoyo en los prosumers, esenciales en la nueva economía colaborativa. La co-creación así como co-marketing debería ser el punto de unión en tal proceso.
Un ítem siempre cuestionado que siempre llama mi atención y el cual si he debatido en ocasiones con profesores, compañeros y distintos profesionales es que el marketing no tiene la capacidad de crear necesidades sino de satisfacer deseos. Un ejemplo para clarificar mi postura:
La necesidad de comunicación es inherente a nuestra persona desde nuestros antepasados, en la prehistoria el hombre se comunica a través de gruñidos y otros sonidos; los egipcios a través de símbolos, los romanos a través de antorchas y hoy en nuestra actualidad a través whatsapp, mails, redes sociales. ¿Se crea la necesidad? ¿O se alimenta los deseos con nuevos productos?.
Sigo preguntándome sobre el verdadero sentido del marketing tradicional, el cual radica según la definición de Kotler en el producto foco principal, primordial y clave para llevar a cabo el marketing.
El marketing tradicional o marketing 1.0 tiene la base en la definición de Kotler se pretende satisfacer los deseos, sin ahondar en la relación marca y consumidor, no existe la persona sino un simple cliente que compra, consume y recomienda el producto, la iteración marca, persona es nula no se profundiza ni hay más allá.
El marketing 1.0 su objetivo es conseguir el máximo beneficio propio. No existe la interacción sólo un hilo llamado pura venta.
Un paso en la evolución
Tras el paso por el marketing 1.0 o el más tradicional, se evoluciona a un marketing 2.0 donde se atisba una relación entre marca y consumidor, combinando los nuevos medios sociales pero con amplios matices económicos.
El marketing 2.0 es una evolución leve de Kotler, sigue en la base de proceso social y administrativo, no es realmente humano puesto las personas sólo tienen un traje, el de consumidor puro, no hay más a pesar de tratar de buscar un valor no económico.
Se habla en la actualidad de que asistimos a la era del marketing 3.0, totalmente adaptado a la socialización de marcas, engagement, fidelización y evangelización. Pero las dudas sigue lastrando a este nuevo marketing ¿es verdadera la socialización?, ¿sólo hay valor en personas o hay algo más?.
Si analizamos las distintas estrategias, acciones y definiciones que hoy en día se siguen aceptando el marketing 3.0 no es más que una máscara que oculta la cara tradicional del marketing.
Una cuestión debe asaltarnos ¿el marketing 3.0 es un verdadero marketing humano?. ¿Se centra en el entorno, sociedad o medio ambiente? ¿Nos adentramos en una falsa socialización?.
El marketing 3.0 no puede aceptar una definición de proceso social y administrativo, su base no debe estar asentada en lo tradicional puesto que se realiza un reciclaje hacia el valor puramente económico. ¿Cuándo veremos un marketing nuevo?.
Más allá de Kotler
Kotler es el padre del marketing, así ha sido considerado años tras años, por las prestigiosas asociaciones de marketing. Nadie se cuestionó si el padre del marketing tradicional debe seguir sentando las bases del marketing .
No podemos contemplar un nuevo marketing si no vamos más allá de Philip Kotler, la evolución se produce cuando hay una ruptura o cambio drástico de lo preestablecido. Aceptar a Kotler en marketing 3.0 es adecuar lo tradicional a una era de cambios.
Ir más allá pasa por cuestionar palabra por palabra lo que el gurú del marketing tradicional nos deja como legado en libros, artículos e infinidad de enseñanzas que recibimos. Considerar el marketing como un proceso administrativo es buscar el valor en lo económico, proceso social como un tupido velo para parecer humano.
Kotler sentó las bases de lo tradicional, pero debemos cuestionar la base del marketing 3.0 para que haya una evolución real.
Un marketing 4.0, lo que nos espera
El marketing 4.0 ha de ser una ruptura, disrupción de lo que hoy conocemos como marketing. Seguir llamando marketing x.0 no sentará las bases de un marketing revolucionario. Para evolucionar el marketing se ha de plantear una definición que se convierta en el punto de partida.
Si el marketing 4.0 sigue las bases de Kotler será un títere en los valores del marketing 1.0.
El marketing 4.0 debe ser realmente el marketing de las personas, alejado de procesos administrativos, satisfacción de deseos y creación de necesidades. El padre del 1.0 no debe construir lo nuevo puesto lo tradicional pone de manifiesto que aún sigue latente tras no producirse la ruptura.
¿Qué es para mi un marketing 4.0? el nexo de unión entre marca y persona a través de la alimentación del espíritu, construyendo una biosfera de engagement y evangelización.
¿Qué bases son esenciales en el marketing 4.0?
- Base en la humanización de la marca. No se puede establecer un marketing 4.0 si lo tratamos como un proceso administrativo. Lo humano requiere el foco en el valor de la persona y lo que se encuentra tras la marca.
- Prosumers en el proceso de creación, para romper con el marketing tradicional se ha de ceder el testigo a los verdaderos productores de las marcas.
- Co-marketing, alejado del un falso proceso social donde lo que realmente importa es el valor económico y consumo esporádico de la marca. Un co-marketing requiere de moldear un producto entre marca y persona para alimentar el espíritu.
- Marketing centrado en lo valores, sociedad, búsqueda de un mundo mejor rompiendo con lo intrusivo, beneficio propio y alimentar el lazo producto consumidor ya que es una relación de unidireccionalidad.
- Romper con la falsa socialización, para ello se ha de replantear el tsunami social y el lavado de cara a través de nuevos medios de interacción.
Un marketing 4.0 ha de dibujar un proceso humano, espiritual dando consonancia en las relaciones humanas para alimentar el espíritu.
Photo credit: Duncan Hull